Hoy es 21 de noviembre, víspera de Santa Cecilia - patrona de los músicos - así que he decidido inaugurar una nueva sección en este blog sobre MUSICA, siempre en relación con la liturgia y la teología. Con tal motivo... he decidido comenzar con el A-B-C de la música, es decir, con el DO-RE-MI... jeje.
Tanto para los saben algo de música, como para los que la desconocen, seguro que les resultan familiares los nombres de las notas musicales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Pues bien, estos nombres provienen de la primera estrofa del antiguo Himno de Vísperas de la natividad de San Juan Bautista atribuído a Pablo el diácono (720-800) monje benedictino de la Abadia de Montecasino.
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS MIRA GESTORUM
para que tus siervos con cuerdas amplias puedan hacer resonar
FAMULI TUORUM SOLVE POLLUTI LABII REATUM
FAMULI TUORUM SOLVE POLLUTI LABII REATUM
lo admirable de tus gestas. Quita del labio impuro la mancha
SANCTE IOHANNES
SANCTE IOHANNES
¡Oh, San Juan!
Obviamente, este monje no se imaginaba ni por asomo la repercusión que tendría su himno en la posteridad. Sera otro monje Benedictino, Guido d'Arezzo (990-1050), el que dos siglos después, consciente de la dificultad que tenían los monjes para recordar tantos himnos, antífonas, salmos, cánticos, etc., desarrolló nuevas técnicas de enseñanza y memorización estableciendo lineas paralelas sobre las que escribir diferentes signos que indicasen la altura de cada uno de estos signos y así poder ser interpretados por todos los monjes de un mismo modo; para ello, se sirvio del himno compuesto por Pablo el diacono (Ut queant laxis) porque la nota con la que se inicia cada verso corresponde con la escala de DO a LA. Por este sencillo método de apredizaje para sus monjes, se considera a Guido d'Arezzo padre de la notacion musical.
Lo cierto es que el SI se reconocera como tal en el siglo XVI, pero curiosamente también tomándolo del Himno de Visperas de San Juan Bautista, más en concreto de las iniciales de Sante Ioannes. Será ya en el siglo XVIII, cuando Giovanni Battista Donni cambie UT por DO; sobre esto los historiadores dicen de todo: unos que lo que indicaba era la primera silaba de Dominus (Señor), otros que sencillamente porque resultamba mas agil en el estudio porque acaba en vocal y los mas insidiosos porque era la silaba inicial de su apellido: Donni.
Sea como fuere, asi es como hoy conocemos las notas musicales. Pero no podemos obviar - y aqui va la moraleja de todo este asunto - que esto no se daria jamas sin la entrega generosa de estos monjes a una vida de oracion, trabajo y sacrificio. Sin duda, la musica esta directamente relacionada con el Misterio de Dios. De esto y mucho mas intentare escribir en las proximas entradas.
Oscar Valado
Roma, 21 de noviembre de 2011
Pero qué interesante!!! Desde luego, "bajo el sol no hay nada nuevo... pero cuántas cosas viejas descrubrimso cada día"... Gracias por ayudar a descubrirlas!!!
ResponderEliminarHay un monton de curiosidades interesantes, pero lo mejor es descubrir que Dios está detras de muchas de ellas. Gracias a ti. Un abrazo.
ResponderEliminarMenos mal algo sobre musica!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarSí es un tema grande,apasionante,maravilloso...es que con la musica se puede expresar aquello que con solo las palabras se quedaria pobre a medias.Oscar sigue creando en los que somos iniciados en el tema esas ganas de ,o mejor dicho ,esas inquietudes de acercarnos a la Belleza cada dia mas.
pero qué interesante¡¡¡¡
ResponderEliminarPero estoy seguro que esto te lo enseñaron en la Galiza¡¡¡.
Muéstranos algo de lo que te han enseñado los romanos¡¡¡
MER: Muchas gracias. Haré lo posible por ir escribiendo de vez en cuando alguna cosilla sobre la música. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarEh!! Me alegro de la apertura de la nueva sección!! Y la imagen que cierra el post me es bastante familiar, vamos, que la veo todos los días =).
ResponderEliminarUn abrazo!!
Manu