Himno Oficial Jubileo 2025 en español


Ya está en marcha el Jubileo 2025. A estas alturas ya se puede consultar bastante información en la web oficial: www.iubilaeum2025.va (lema, logo, himno, estructura, actividades, etc.)

En este sentido, el himno oficial es, normalmente, uno de los recursos más utilizados. En esta ocasión se ha optado por un texto en italiano escrito por el teólogo Pierangelo Sequeri y musicalizado por Francesco Meneghello. En la web oficial se puede escuchar la grabación oficial del himno en lengua italiana que, en esta ocasión, fue interpretada por la Capilla Sixtina, dirigida por Marcos Pavan.

A partir de aquí, la Comisión del Jubileo ha solicitado colaboración a distintas conferencias episcopales para realizar las adaptaciones oficiales en distintos idiomas. La Conferencia Episcopal Española, a través de su Comisión Episcopal para la Liturgia adaptó el texto italiano del Himno Oficial del Jubileo 2025 en versión española y confió su grabación al Orfeón Terra a Nosa bajo la dirección de Luis Martínez y acompañados por Juan Varela. La grabación fue realizada por Hugh McGinley en la iglesia de San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela) el 25 de octubre de 2023, la cual tuve la suerte de coordinar y supervisar como responsable del área de música de la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española.







Obra completa para tecla de Joaquín Sánchez

La Fundación Catedral de Santiago está realizando un importante esfuerzo por difundir el patrimonio musical que durante siglos se ha interpretado entre los muros de uno de los templos de peregrinación más importantes del mundo y que, en gran medida, se custodia en su Archivo Capitular. 

En esta ocasión el músico gallego Joam Trillo ha realizado la transcripción y edición crítica del Libro de órgano de Joaquín Sánchezuno de los tres libros de órgano que se conservan en el Archivo Musical de la Catedral de Santiago. Aunque no se sabe exactamente cómo llegó a la ciudad del Apóstol, este cuaderno está fechado en 1769. Es posible que lo haya traído de Madrid Melchor López, junto con los otros dos libros de órgano que existen, porque, ciertamente, no ha sido el propio Joaquín Sánchez el que dejó su libro en Santiago, pues no consta que él haya estado nunca en esta catedral. A esta publicación se le han incluido en apéndice las sonatas que se conservan en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, por ello recibe el nombre "Obra completa para tecla. Libro de órgano y sonatas", I.S.B.N.: 978-84-09-55443-0, 250 pp. El volumen se puede adquirir las Tiendas de la Catedral o escribiendo al correo electrónico: administracion@catedraldesantiago.es

© Copyright: Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela (AM-L 31)

CECILIA, UNA HISTORIA DE AMOR

Fresco de la bóveda de Sta. Cecilia.
Cecilia, una historia de amor.

En tiempos del Papa Urbano I (siglo III) había una hermosa joven llamada Cecilia, de familia romana pero convertida al cristianismo. Fruto de su gran vida de fe y amor a Dios decidió entregarle su virginidad. Sin embargo, como era costumbre, sus padres le buscaron un hombre adecuado con el que debía casarse. Valeriano. Era un hombre lleno de virtud, pero pagano. Cecilia, pese a todo accedió al deseo de sus padres, pero poco después de la celebración del matrimonio, nuestra hermosa joven, armada de valor le dijo a Valeriano: 

– Debo comunicarte un secreto: he entregado mi virginidad a Dios y un ángel del Señor vela por mí.
   Ante esto, Valeriano se mostró escéptico, así que le dijo a Cecilia: 
– Si quieres que respete tu consagración virginal haz que yo también vea a ese ángel del Señor. De este modo haré lo que me pidas. 
   Cecilia, astuta, le dijo: 
– Si crees en el Dios verdadero y recibes el agua del bautismo verás al ángel del Señor que me custodia.

Valeriano, profundamente enamorado de Cecilia, fue bautizado por el Papa Urbano I y cuando regresó como cristiano a casa...

Rito de admisión para nuevos coristas

Este rito que se propone no tiene un carácter oficial, por ello puede ser modificado según las circunstancias y necesidades.

Hasta hoy, los ministerios laicales instituidos por la Iglesia a hombres y mujeres son el de lector, acólito y catequista. Aunque, por otra parte, es importante destacar que existen otros ministerios –sobre todo con respecto a la música– que no cuentan con un rito de institución propio: salmista, cantor, organista, etc. Por ello, este «rito» pretende ser una ayuda pastoral para aquellos coros dedicados a la liturgia que quieran hacer visible a la incorporación de nuevas voces al coro, para así recordar que el canto tiene un componente ministerial muy importante en todas las acciones litúrgicas que celebramos. 

Para celebrar este rito sería ideal buscar un momento apropiado. Si el coro puede disponer de una jornada o un fin de semana de convivencia y retiro, este se puede realizar como conclusión del encuentro, ya sea dentro de la Eucaristía o en una celebración de la Palabra. Si no es posible este momento de encuentro, puede realizarse durante la celebración dominical. En cualquier caso, como la mayoría de sacramentos y sacramentales, lo apropiado es tener este rito después de la homilía.

RITO DE ADMISIÓN PARA NUEVOS CORISTAS

Finalizada la homilía, inicia el rito de admisión de los nuevos coristas:

El Celebrante: 

Queridos hermanos, en el día de vuestro ingreso en el Coro de… [indicar el nombre del coro o de la parroquia o diócesis a la que pertenece], os pedimos que manifestéis delante de vuestros hermanos y hermanas la voluntad de asumir esta responsabilidad. Que nunca presumáis del don de vuestra voz para poder ofrecer vuestro servicio a la Iglesia con humildad, donde no tenga lugar la vanidad o la soberbia; siempre conscientes de estar realizando un servicio generoso y lleno de amor a Dios y a vuestros hermanos. 

Por eso os pregunto: ¿Queréis ejercitar el ministerio de cantor con ánimo y al servicio de la Iglesia de… [parroquia, diócesis, etc.] y su obispo?

Los cantores responden juntos, pero en singular:

La música de la Catedral de Santiago, Vol. 5

 

Vol. 5
MISA EN HONOR AL APÓSTOL SANTIAGO
Marco Frisina
Real Filharmonía de Galicia
Orfeón Terra a Nosa
Schola Antiqua
Escolanía de la Catedral
Dirección: Marco Frisina

Para pedidos de este volumen o de cualquier otro de la colección: 
administracion@catedraldesantiago.es 

Motete en el Pórtico de la Gloria: Cunctipotens genitor Deus
Antífona de entrada: Himno al Apóstol Santiago
Kyrie 
Gloria
Salmo responsorial: Oh, Dios, que te alaben los pueblos
Aleluya y versículo antes del evangelio
Credo III con «et incarnatus» polifónico
Offertorio: Iocundetur et laetetur
Sanctus
Agnus Dei
Antífona de comunión: Bebieron del Cáliz
Ite missa est



1. Cunctipontens genitor Deus (Motete en el Pórtico de la Gloria)

Esta pieza está basada en un antiguo «discantus» construido sobre la melodía gregoriana «Cunctipotens genitor Deus». El discantus es un género arcaico de polifonía empleado desde el siglo IX hasta el XI en el que las partes solo cantan consonancias perfectas. El efecto general es de gran solemnidad que se adapta bien a la fiesta del Apóstol y también a las formas románicas de la antigua Catedral de Santiago. El motete se interpreta en el Pórtico de la Gloria, donde confluyen la procesión civil y la religiosa.

La música en la Catedral de Santiago, Vol. 4

Vol. 4

LIBRO DE ÓRGANO DE JOAQUÍN SÁNCHEZ
Organista: Roberto Fresco

Para pedidos de este volumen o de cualquier otro de la colección: 
administracion@catedraldesantiago.es 

1. Intento
2. Sonata
3. "Pange lingua" partido en los dos teclados con cuatro divisiones
4. Lleno sobre Intento
5. Partido de mano derecha
6. Lleno de I tono, punto bajo
7. Partido de mano izquierda
8. Sonata
9. Lleno sobre «Sacris solemniis»
10. Partido de mano izquierda
11. Pange lingua
12. Sonata de VI tono
13. Sonata de trompetería

Puedes escuchar este CD pinchando AQUÍ.

En el siglo XVIII, período al que pertenecen las obras del Libro de órgano de Joaquín Sánchez, la actividad musical en España estaba prácticamente reducida a las catedrales o a los grandes conventos. En la vida civil, exceptuando la Corte en Madrid, la actividad musical se limitaba en la práctica a la de algunas compañías teatrales que hacían óperas y realizaban giras por diversas ciudades.

En las catedrales, sobre todo en las más importantes, había una capilla de música no muy numerosa pero sí muy profesional. El principal responsable de esta era el Maestro de Capilla; luego venían el organista, los cantores solistas, los niños de coro (a cargo del maestro) y la orquesta, pequeña, pero la normal para la época y con músicos profesionales.

La música de la Catedral de Santiago, Vol. 3


 Vol. 3

SANTIAGO Y NUEVA ESPAÑA
Música a ambos lados del Atlántico
Capilla musical de la Catedral de Santiago de Compostela
Coro de la Universidad de Santiago de Compostela
Director: Miro Moreira

Para pedidos de este volumen o de cualquier otro de la colección: 
administracion@catedraldesantiago.es 

José de Vaquedano (1642-1711)
Manum suam
Vexila Regis
Credo
Ave Regina cælorum
Diego de Muelas (1698-1743)
Vox clamantis
Interrogabant Autem
Inter vestibulum
Ductus est Iesus
Hic est filius
Erat Iesus
Dicebat Iesus
Pedro Rodrigo (+1750)
Adiuva nos
Inter vestibulum
Juan de Lienas (1600-1654)
Salve
Juan Gutiérrez de Padilla (1629-1664)
Stabat Mater
Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
Madre la de los primores
Juan García de Zéspedes (ca.1619-1678)
Convidando está la noche

Puedes escuchar este CD pinchando AQUÍ.

“Conviene advertir a los Maestros de Capilla, que así mesmo ellos tengan en cuenta de hacer cantar obras, que se conformen al Tiempo […] ¿Pues cómo se juntaran las palabras de tristeza y penitencia, con el tiempo de alegría y regocijo? ¿Y cómo estarán concordes y en paz, el Canto alegre y el Oficio y tiempo melancólico? Pues por ello conviene que haya alguna manera de semejanza entre las palabras y el tono de la Música, en tiempo y lugar. Si fuere de Adviento, Cuaresma o otro tiempo de penitencia y de recogimiento, canten obras graves y de tristeza, que muevan a devoción y compunción las personas que están presentes. Mas si fuere día de solemnidad y tiempo de regocijo, hagan cantar obras solemnes y alegres, que regocijen los ánimos de los oyentes; conformando siempre la Música con la tristeza o con el regocijo, que en aquel día muestra tener la Iglesia Santa de Dios […] porque hace grande efecto el sentir las palabras y el aire de la solfa o tono de la Música, conforme el tiempo y a lo que pide el día de la celebración. Es menester pues seguir el tiempo, y acomodarse al uso presente, y tanto más en cosas buenas, y según el proverbio: Servire Scena”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...