A partir de aquí, la Comisión del Jubileo ha solicitado colaboración a distintas conferencias episcopales para realizar las adaptaciones oficiales en distintos idiomas. La Conferencia Episcopal Española, a través de su Comisión Episcopal para la Liturgia adaptó el texto italiano del Himno Oficial del Jubileo 2025 en versión española y confió su grabación al Orfeón Terra a Nosa bajo la dirección de Luis Martínez y acompañados por Juan Varela. La grabación fue realizada por Hugh McGinley en la iglesia de San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela) el 25 de octubre de 2023, la cual tuve la suerte de coordinar y supervisar como responsable del área de música de la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española.
Himno Oficial Jubileo 2025 en español
A partir de aquí, la Comisión del Jubileo ha solicitado colaboración a distintas conferencias episcopales para realizar las adaptaciones oficiales en distintos idiomas. La Conferencia Episcopal Española, a través de su Comisión Episcopal para la Liturgia adaptó el texto italiano del Himno Oficial del Jubileo 2025 en versión española y confió su grabación al Orfeón Terra a Nosa bajo la dirección de Luis Martínez y acompañados por Juan Varela. La grabación fue realizada por Hugh McGinley en la iglesia de San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela) el 25 de octubre de 2023, la cual tuve la suerte de coordinar y supervisar como responsable del área de música de la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española.

Obra completa para tecla de Joaquín Sánchez

CECILIA, UNA HISTORIA DE AMOR
![]() |
Fresco de la bóveda de Sta. Cecilia. |
En tiempos del Papa Urbano I (siglo III) había una hermosa joven llamada Cecilia, de familia romana pero convertida al cristianismo. Fruto de su gran vida de fe y amor a Dios decidió entregarle su virginidad. Sin embargo, como era costumbre, sus padres le buscaron un hombre adecuado con el que debía casarse. Valeriano. Era un hombre lleno de virtud, pero pagano. Cecilia, pese a todo accedió al deseo de sus padres, pero poco después de la celebración del matrimonio, nuestra hermosa joven, armada de valor le dijo a Valeriano:

Rito de admisión para nuevos coristas
Este rito que se propone no tiene un carácter oficial, por ello puede ser modificado según las circunstancias y necesidades.
Hasta hoy, los ministerios laicales instituidos por la Iglesia a hombres y mujeres son el de lector, acólito y catequista. Aunque, por otra parte, es importante destacar que existen otros ministerios –sobre todo con respecto a la música– que no cuentan con un rito de institución propio: salmista, cantor, organista, etc. Por ello, este «rito» pretende ser una ayuda pastoral para aquellos coros dedicados a la liturgia que quieran hacer visible a la incorporación de nuevas voces al coro, para así recordar que el canto tiene un componente ministerial muy importante en todas las acciones litúrgicas que celebramos.
Para celebrar este rito sería ideal buscar un momento apropiado. Si el coro puede disponer de una jornada o un fin de semana de convivencia y retiro, este se puede realizar como conclusión del encuentro, ya sea dentro de la Eucaristía o en una celebración de la Palabra. Si no es posible este momento de encuentro, puede realizarse durante la celebración dominical. En cualquier caso, como la mayoría de sacramentos y sacramentales, lo apropiado es tener este rito después de la homilía.
RITO DE ADMISIÓN PARA NUEVOS CORISTAS
Finalizada la homilía, inicia el rito de admisión de los nuevos coristas:
El Celebrante:
Queridos hermanos, en el día de vuestro ingreso en el Coro de… [indicar el nombre del coro o de la parroquia o diócesis a la que pertenece], os pedimos que manifestéis delante de vuestros hermanos y hermanas la voluntad de asumir esta responsabilidad. Que nunca presumáis del don de vuestra voz para poder ofrecer vuestro servicio a la Iglesia con humildad, donde no tenga lugar la vanidad o la soberbia; siempre conscientes de estar realizando un servicio generoso y lleno de amor a Dios y a vuestros hermanos.
Por eso os pregunto: ¿Queréis ejercitar el ministerio de cantor con ánimo y al servicio de la Iglesia de… [parroquia, diócesis, etc.] y su obispo?
Los cantores responden juntos, pero en singular:

La música de la Catedral de Santiago, Vol. 5

La música en la Catedral de Santiago, Vol. 4

La música de la Catedral de Santiago, Vol. 3
