Mostrando entradas con la etiqueta Pastoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastoral. Mostrar todas las entradas

La comunión de los celiacos


En plena época de primeras comuniones, debemos tener en cuenta que cada vez son más las personas afectadas por la enfermedad celiaca; es por ello que debemos conocer las orientaciones de la la iglesia con respecto a esta cuestión para poder informar, acoger y orientar a todas las personas que padezcan esta enfermedad, ya sean niños, jóvenes o adultos.

La Congregación para la doctrina de la fe ya ha emitido dos cartas circulares al respecto (1995 y 2003), puntualizando que:
 
1. Las hostias sin nada de gluten son materia inválida para la Eucaristía.
2. Son materia válida las hostias con la mínima cantidad de gluten necesaria.

Ha sido el año pasado, en 2017, cuando la Congregación para el culto divino y disciplina de los sacramentos, también en forma de carta circular, expresando su preocupación por el proceso de fabricación de las hostias y recordando que éstas solo son válidas si contienen gluten, aunque solo sea una mínima cantidad.

Para ello es muy interesante consultar la web de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), donde se explica perfectamente que hoy en día la celiaquía no debería ser un problema para que los niños o adultos puedan participar de este sacramento, ya que existen en el mercado hostias con una cantidad mínima de gluten, que permiten al niño comulgar con total seguridad. Para certificar que estas hostias están realmente libres de gluten, FACE las ha analizado y ha comprobado que poseen menos de 20ppm de gluten, cantidad que el celiaco puede tolerar sin ningún tipo de síntoma.

Sensibles a esta realidad podemos informar a las personas que padecen celiaquía o incluso a alérgicos o intolerantes al gluten pero que no padecen dicha enfermedad.

Dicho esto, los celiacos deben informar a su párroco sobre su situación para que este pueda adquirir las hostias válidas para la celebración de la Eucaristía. Si quien las provee es el fiel, compruébese que las formas son las apropiadas, y no las que contienen 0% de gluten.

Es obvio que las formas que han de ser consagradas deben estar sobre el altar durante la liturgia eucarística para su consagración, pero es necesario prestar especial atención a la manipulación de las hostias para las personas celiacas. La Comisión Episcopal de Liturgia establece unas normas bastante claras al respecto: las formas sin gluten deben manipularse antes que las habituales y colocarse de forma separada en una píxide cerrada y fácilmente reconocible para evitar confusiones y en la Eucaristía, antes de dar la Comunión al celiaco, el sacerdote deberá lavarse las manos si se ha tenido contacto con las hostias comunes; por otra parte, si por alguna cuestión no se pudiese comprobar la idoneidad de la forma que nos ha traído un fiel es preferible dar la comunión bajo las dos especies por intinción. Por último, la solución para aquellas personas que ni siquiera toleran esas formas con un mínimo de gluten deben comunicarlo antes para recibir la comunión con el cáliz, un cáliz sobre el que no se hace la inmixtión.


Participa en el CORO de las próximas ordenaciones






VER Libro de la celebración

El próximo domingo 6 de julio a las 6 (18:00) tendrán lugar en la Catedral de Santiago las ordenaciones de los nuevos diáconos y sacerdotes de nuestra diócesis. 

Como en otras ocasiones, el CORO se encargará de interpretar los estribillos de los cantos, las respuestas y aclamaciones para animar y reforzar a toda la asamblea. Los requisitos son:

1. No desafinar.
2. Tener buena voluntad para dar gloria a Dios cantando.
3. Cubrir el formulario de inscripción.

En esta ocasión tendremos un sólo ensayo el mismo día a las 16:30 en la Catedral. Pero recordad, es imprescindible inscribirse para tener sitio reservado para todos los que estéis interesados. 

El repertorio será el siguiente (puedes escuchar todos los cantos haciendo clic sobre los títulos):

* RITOS INICIALES

* LITURGIA DE LA PALABRA
Salmo responsorial: “Bendeciré tu nombre por siempre, Dios mío, mi rey” (M. Cela)
Aleluya (gregoriano)

* RITO DE ORDENACION
Aclamación : “Demos gracias a Dios” (O. Valado)
Letanía de los santos (en español)
Vestición diáconos: “Cantad al Señor un cántico nuevo” (M. Cela)
Vestición presbíteros: “Tu es sacerdos” (O. Valado)
Abrazo de paz: “Jubilate Deo” (Taizé – M. Cela)

* PROFESIÓN DE FE

* LITURGIA EUCARÍSTICA
Santo (F. Palazón)
Amén doxología
Cordero de Dios (F. Palazón)
Comunión I: Xunto a ti (O. Valado)
Comunión II: Jesu dulcis memoria (gregoriano)

* RITOS DE CONCLUSIÓN
 Himno al Apóstol Santiago

En pocos días pondremos el libro de la celebración a disposición de todos. Si quieres más información puedes escribir a musicaarchicompostela@gmail.com


Oscar Valado


Música para bodas

Si uno escribe en Google "música para bodas" se puede encontrar de todo... sí, de todo; pero como es de suponer, abundan las numerosísimas propuestas de "animación" y "entretenimiento" para un "evento muy especial" (ahí queda eso). 

Por otra parte, hace unos días me llegaba un vídeo de una boda a través de una red social en el cual una novia canta a su novio durante el rito del matrimonio Quiéreme de Nuria Fergó. El vídeo ya lo han visto más de 8 millones de personas e incluso han llevado a la pareja al programa Tal cual lo contamos de Antena 3

Todo esto, sumado a un interés meramente científico... me llevó a compartir el vídeo en la misma red social con el título: ¡¡¡Vivan los novios!!! ¿¿¿Y ahora quién explica que esto no se debe hacer???



Los comentarios no se hicieron esperar (recojo sólo algunos como muestra del "trabajo de campo"):

– Si cuando me case me hacen eso... puff me derrito!!!
– Me diras, que aunque no litúrgico... si es muy muy bonito!!!
– ¿Por qué va a ser polémico? ¿Por qué no se puede hacer?
– La culpa la tiene el cura! Como siempre.
– Tú seguro que dices no. Aguafiestas!!
– ¿Por qué no se puede hacer?
– ¿Porque en una clara manifestación de amor, como es el matrimonio, donde los principales protagonistas son el hombre y la mujer no pueden disfrutar de un momento como este en la llamada celebración de la Eucaristía?

Sobre esta cuestión se podría escribir muchísimo, yo no sabría muy bien por donde empezar porque son muchos los frentes abiertos: ¿qué criterios existen sobre la música en las bodas? ¿qué actitud  debemos tomar los sacerdotes? ¿dónde está el límite de la creatividad de los novios? ¿se debe exigir a los músicos conocimientos básicos de liturgia?... sea como fuere, es un tema que debe ser tratado con urgencia por la salud de TODOS.

En el caso concreto de este vídeo...  es de manual... esto NO se puede hacer. 

Liturgia: hay que estar a lo que hay que estar; saber diferenciar el lugar y la acción litúrgica que se celebra de otro tipo de manifestaciones que se pueden hacer en la puerta de la Iglesia, en el convite o tirándose en paracaídas... pero ¿por qué durante la celebración del sacramento? Si bien es cierto que los ministros del sacramento del matrimonio son el novio y la novia (CEC 1623), no podemos perder de vista que el sacramento no es una mera manifestación de amor humano, éste se celebra en el marco de una acción litúrgica de la Iglesia con todo lo que ello implica.

Pastoral: A veces somos los sacerdotes los que debemos entonar el mea culpa. Puede resultar más fácil ceder y quedar bien justificando que lo que nos proponen es original, creativo y romántico... Y dejar pasar la oportunidad para optar por lo más difícil (aunque más adecuado), armarse de paciencia y explicar por qué en ese momento NO se puede hacer eso (pudiendo dar otras soluciones) a pesar de las malas caras que nos puedan poner. 

Teología: En ocasiones estos debates estriban en un problema de fe, o por los menos de "comprensión" (conocimiento). Sería justo preguntarse: ¿Nos creemos lo que celebramos o no? Si es que sí, "sólo Dios basta", es decir, aunque los ministros sean los novios... ¿Quién es el protagonista?. Es fácil caer en el enriquecer con originalidades porque lo que celebramos no nos llena, y buscamos que sea "nuestra celebración" y no la del Dios que se hace presente en nuestras vidas a través de la Iglesia que celebra.

Música: en la celebración del sacramento del matrimonio (con misa o sin misa) ya se establecen los criterios para la selección de cantos (no "músicas de relleno" como es habitual) que se deben interpretar teniendo en cuenta todo lo anterior y también lo recogido en el Concilio Vaticano II (SC 112-121) sobre la música: bondad de formas, santidad, participación de los fieles, etc. En conclusión, esta canción está fuera de lugar.  

Si convertimos (o confundimos) lo sacro en profano o lo profano en sacro... ¿qué nos quedará?

Oscar Valado

Música litúrgica y pastoral. Una propuesta.

Fotografía: © Miguel Castaño
Hace poco más de una semana se celebraron en la S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela las Ordenaciones de dos nuevos sacerdotes y de dos diáconos. Con tal motivo, el  Seminario Mayor y los ordenandos pusieron todo de su parte para que este día no fuese un día más, sino todo lo contrario, un día donde todos los que participasen en esa celebración se sintiesen acogidos y partícipes de la alegría que emanaba del corazón de la Diócesis, el Seminario.

En este sentido, la música no fue una excepción y como el resultado fue muy positivo me permito comentar brevemente la experiencia de preparación de la música de las ordenaciones desde una perspectiva litúrgica pero sin olvidar lo pastoral. 

1. Se realizó una cuidadosa selección del repertorio atendiendo a las necesidades de la celebración.
2. Se buscó a las personas necesarias para materializarlo: solista, organista y cuarteto de metales.
3. Pudimos contar con un grupo de jóvenes que interpretó tres obras polifónicas.
4. Creamos un "coro guía" de personas vinculadas a la actividad musical de las parroquias de origen y pastoral de los ordenandos.
5. Nos encontramos una hora antes de la celebración para ensayar.

Hasta aquí todo parece bastante claro. Pero ¿cómo realizar algo "digno" contando con: director, organista, cuarteto de metales, solista, octeto para la polifonía y coro... sin ensayar? 

Primeramente... confiando en Dios, jeje, esto es fundamental. En segundo lugar facilitando las partituras con tiempo... y para los que no leen con facilidad música, así como para toda la asamblea, nos hemos servido del blog de la diócesis. En él se ha publicado el repertorio completo con videos y también se colgó el folleto de la celebración para que todos tuviesen oportunidad de participar activamente con el canto. 

He de decir que hasta yo mismo me he sorprendido de los resultados. 

Bendito sea Dios!
Santiago de Compostela, 11 de julio de 2012

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...