Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas

Obra completa para tecla de Joaquín Sánchez

La Fundación Catedral de Santiago está realizando un importante esfuerzo por difundir el patrimonio musical que durante siglos se ha interpretado entre los muros de uno de los templos de peregrinación más importantes del mundo y que, en gran medida, se custodia en su Archivo Capitular. 

En esta ocasión el músico gallego Joam Trillo ha realizado la transcripción y edición crítica del Libro de órgano de Joaquín Sánchezuno de los tres libros de órgano que se conservan en el Archivo Musical de la Catedral de Santiago. Aunque no se sabe exactamente cómo llegó a la ciudad del Apóstol, este cuaderno está fechado en 1769. Es posible que lo haya traído de Madrid Melchor López, junto con los otros dos libros de órgano que existen, porque, ciertamente, no ha sido el propio Joaquín Sánchez el que dejó su libro en Santiago, pues no consta que él haya estado nunca en esta catedral. A esta publicación se le han incluido en apéndice las sonatas que se conservan en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, por ello recibe el nombre "Obra completa para tecla. Libro de órgano y sonatas", I.S.B.N.: 978-84-09-55443-0, 250 pp. El volumen se puede adquirir las Tiendas de la Catedral o escribiendo al correo electrónico: administracion@catedraldesantiago.es

© Copyright: Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela (AM-L 31)

Marco Frisina en Santiago de Compostela


Recientemente ha sido estrenada la "Misa en honor al Apóstol Santiago" que el compositor italiano, Marco Frisina, compuso para el Año Santo Compostelano por encargo de la Fundación Catedral de Santiago. El día propio de la solemnidad del Apóstol Santiago resultó imposible estrenar al completo la «Misa» por cuestiones técnicas, con tal motivo, fue interpretada en una versión reducida para coro y órgano.

Finalmente, antes de concluir el Año Santo, se programó el estreno absoluto de la «Misa en honor al Apóstol Santiago» en un concierto celebrado en el Auditorio de Galicia, en la capital gallega. Bajo la batuta de Marco Frisina estuvieron la Real Filarmonía de Galicia, el Orfeón Terra a Nosa, dirigido por Mateo Iglesias en aquel momento; la prestigiosa Schola Antiqua dirigida por Juan Carlos Asensio, la Escolanía de la Catedral de Santiago, dirigida por José Luis Vázquez y al órgano, Adrián Regueiro, organista de la Catedral.

El concierto contó con dos partes: la primera, con todos los números de la «Misa» interpretados en el orden litúrgico. La segunda, una selección de obras del propio director y compositor italiano. 

Puedes consultar el programa completo del concierto pinchando AQUÍ.


PRIMERA PARTE



SEGUNDA PARTE








Este concierto fue grabado y publicado como el Vol. 5 de la reciente colección «La música en la Catedral de Santiago». Si estás interesado en adquirir el CD de la Misa de Marco Frisina puedes hacerlo en las Tiendas de la Catedral o escribiendo al correo electrónico: administracion@catedraldesantiago.es  

También disponible en plataformas digitales como Spotify, Amazon Music, Youtube, etc.



Nuevo CD de la Escolanía de la Catedral

La Escolanía de la Catedral de Santiago “Ángeles de Compostela” presenta el disco A la puerta del paraíso, para conmemorar los primeros cinco años de vida de la agrupación coral desde su refundación. La grabación, cuyo título hace referencia a la puerta norte de la Catedral, la que el Códice Calixtino nombra como Puerta del Paraíso, recoge una selección representativa del repertorio de la Escolanía, religioso y profano, con alguna obra no exenta de dificultad, como el “Stabat Mater” de Pergolesi. El disco ha sido editado con la colaboración del Xacobeo y está a la venta en las Tiendas-Librería de la Catedral.

El encargado de su refundación y actual director, José Luis Vázquez, dirigió la grabación, realizada en el Auditorio de Galicia con la colaboración de la Radio Galega, en la producción del sonido, realizada por Pablo Barreiro.

El disco es fruto de muchos días de trabajo, de ensayos y actuaciones, especialmente aquellas que acompañan las liturgias de la Catedral. El repertorio del disco incluye piezas internacionales, como el “Flying”, de Alan Simmons, la “Geographical Fugue”, de Ernst Toch o el “Barbershop Blues”, de Saundra Berry Musser; otras del repertorio religioso, como el Stabat Mater, de Pergolesi, el “Puer natus in Bethlehem”, de Rheinberger, o el “Tantum Ergo”, de Moreno Fuentes. Especial relevancia cobran aquellas composiciones más relacionadas con la Catedral, como el conocido Himno al Apóstol o el navideño “Vinde, vinde”, de Nemesio García Carril, director de la Capilla de Música de la basílica compostelana entre 1968 y 1980.

Con esta iniciativa el Cabildo quiere confirmar su intención de continuar trabajando en cuidar la liturgia de la Catedral, en especial todo lo relativo a la música. En este sentido, la Escolanía continúa mejorando la formación de sus integrantes, por ejemplo, con la presencia en algunos de sus ensayos de la soprano compostelana Mercedes Hernández y abriendo convocatorias para la inclusión de nuevas voces. Los niños y niñas de entre 9 y 15 años que quieran formar parte de la Escolanía catedralicia pueden solicitarlo a través del correo electrónico: escolania@catedraldesantiago.es.


La Escolanía de la Catedral de Santiago, “Ángeles de Compostela”, refundada en el año 2008, es uno de los coros con más historia de Santiago de Compostela. Desde esa fecha, la Escolanía, aparte de sus actuaciones regulares en actos litúrgicos dentro de la Catedral, actuó en acontecimientos tan relevantes como la visita del Papa (S.S. Benedicto XVI) conjuntamente con la Real Filharmonía de Galicia y dirigidos por Maximino Zumalave, el II Festival “Peregrinos Musicales” organizado por la Fundación Internacional Vladimir Spivakov en España, en el concierto benéfico a favor de Manos Unidas (Consello da Cultura Galega, enero 2012), y en conciertos celebrados en diversos lugares de la geografía gallega. En el pasado mes de abril, y con motivo de la celebración de su 5º año de existencia, acaba de grabar su primer disco en el que se refleja el trabajo realizado en este período. El Coro, que en la actualidad está integrado por unos 25 niños (niños y niñas) de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años, y dirigido, desde su refundación, por D. José Luis Vázquez, director, asimismo, de los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Galicia, pretende ser un verdadero centro de canto coral y lugar de formación tanto musical como de nuevas voces.




Restauración del órgano de la Catedral


Hace pocos días la S.A.M.I. Catedral de Santiago informaba de que daban comienzo las labores de restauración del órgano. Con esta restauración se recuperará la sonoridad y la funcionalidad del instrumento, que en la actualidad sufre un importante deterioro debido a su uso prolongado. El proyecto de restauración será realizado por la empresa italiana Famiglia Vicenzo Mascioni, una compañía especializada en la construcción y restauración de órganos desde 1829 y que, precisamente, construyó el actual órgano de la Catedral en 1978 conservando las cajas barrocas del instrumento original. (Leer más sobre esta noticia)

Esta noticia debe llenarnos de alegría porque con esta intervención no solo se contribuye a poner en valor nuestro patrimonio cultural (musical), sino que se apunta hacia más arriba, hacia un sentido teológico y litúrgico... poniendo en práctica el expreso deseo del Concilio Vaticano II:

"Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales" (Sacrosanctum Concilium, 120).

El órgano es una mediación entre el hombre y Dios, así nos lo ha recordado hace pocos años el Papa Benedicto XVI: 

"El órgano, desde siempre y con razón, se considera el rey de los instrumentos musicales, porque recoge todos los sonidos de la creación y da resonancia a la plenitud de los sentimientos humanos, desde la alegría a la tristeza, desde la alabanza a la lamentación. Además, trascendiendo la esfera meramente humana, como toda música de calidad, remite a lo divino. La gran variedad de los timbres del órgano, desde el piano hasta el fortísimo impetuoso, lo convierte en un instrumento superior a todos los demás. Es capaz de dar resonancia a todos los ámbitos de la existencia humana. Las múltiples posibilidades del órgano nos recuerdan, de algún modo, la inmensidad y la magnificencia de Dios" (Benedicto XVI - Ratisbona, 13 de septiembre de 2006).


La restauración del órgano de la Catedral también puede ser un estímulo para cuidar y valorar lo que hemos heredado de nuestros predecesores. La tradición musical se ha mantenido viva en la Iglesia durante siglos, ahora nos toca a nosotros pasar el testigo. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...