Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

Nuevas perspectivas musicales


El último número de la Revista Phase recibe el título de "Nuevas perspectivas musicales"; corresponde al número 343, enero-febrero de 2018, y recoge una serie de artículo de gran interés para todos aquellos que se dedican o les preocupa la cuestión litúrgico-musical.

EDITORIAL

Nuevas perspectivas musicales – José Antonio Goñi

ARTÍCULOS

Fergus Ryan – «Musicam sacram»: Documento – Recepción – Evolución

Jordi -A. Piqué i Collado – Consideraciones sobre una «“quasi” sacramentalidad» de la música en la liturgia

Daniel Alberto Escobar Portillo – Criterios para la selección de cantos y música litúrgica: Eucaristía, matrimonio y exequias

PUNTOS DE VISTA
¿Participamos con el canto en nuestras celebraciones? – Óscar Valado Domínguez

La modalidad como signo del lenguaje musical sacro – Raúl del Toro

«…El susurro de una brisa suave» (1Re 19,12) – Roberto Fresco

«Misa ülkantun». Canto mapuche para la liturgia católica – Cristóbal Fones

NOTICIAS

Concesión del IV Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica; La tradición musical de la Iglesia […] (SC 112)

LIBROS

Bibliografía reciente en español – José Antonio Goñi – Cristobal M. Orellana

Dionisio Borobio, Sacramentalidad, sacramentos y mística en santa Teresa de Jesús – María Daniela Biló.

Óscar Valado Domínguez, La música como «porta fidei» en la conversión de Manuel García Morente (1886-1942). Una interpretación teológica a partir de la relectura teológico-musical del «hecho extraordinario» – Ramiro González

IN MEMORIAM

Luis Maldonado Arenas (1930-2017) – Josep Urdeix

Monográfico sobre música litúrgica

En estos días ha salido a la luz el último número de la Revista Pastoral Litúrgica, publicación periódica de la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española. Este número 357 (octubre-diciembre, 2017) es prácticamente un monográfico de las Jornadas Nacionales de Liturgia que tuvieron lugar Santander entre los días 17-20 de octubre de 2017.

En este blog ya avanzamos algunas cuestiones como las conclusiones de las Jornadas o la presentación del estudio que se está realizando a partir del Cuestionario sobre música litúrgica en España.

Yo me atrevería a decir que se trata de un ejemplar casi de consulta obligatoria para todos aquellos que deseen profundizar en el área de la música litúrgica: la reforma litúrgica del Concilio, el gregoriano, la polifonía, el canto religioso popular, el órgano... y temas de clara actualidad pastoral como el animador del canto litúrgico, la música en la celebración de exequias o en el sacramento del Matrimonio. 



Si quiere adquirir este número puede solicitarlo escribiendo al correo electrónico: revistas@conferenciaepiscopal.es 

Quizás te interese también estas otras entradas del blog en las que hablamos de otras publicaciones: Música y liturgia y Canto y música en la liturgia.

La música litúrgica no da la nota

Al hilo de las Jornadas Nacionales de Liturgia sobre música litúrgica, la Revista Vida Nueva ha publicado un artículo a doble página sobre la música litúrgica. 

        

Puedes descargarlo pinchando AQUÍ.

Publicación sobre el Órgano en la Archidiócesis de Santiago

Ha dado comienzo el VII Congreso Internacional del Órgano Hispano y en su jornada inaugural el Departamento de Música de la Diócesis ha presentado la publicación El órgano en la Archidiócesis de Santiago, en la cual se recogen todos los órganos que existen en nuestras parroquias, iglesias, monasterios, conventos y capillas.


Soli Deo gloria

Esta frase, que podemos encontrar en innumerables órganos, manifiesta la razón de ser de cada uno de estos instrumentos. Durante siglos, la Iglesia ha manifestado su fe a través de la música, tanto vocal como instrumental, creando un lenguaje propio que, además de conformar un verdadero patrimonio artístico, es para el mundo un testimonio de fe. Cuando escuchamos, por ejemplo, una antífona o una misa gregoriana, un motete de Victoria o la pasión según San Mateo de Bach, una pieza para órgano de Tournemire o Messiaen, no solo estamos ante una obra de arte, sino que estamos ante una verdadera expresión de fe ¿Cuántos compositores han escrito música para dar gloria a Dios? ¿Cuántos músicos la han interpretado? ¿Cuántos fieles la han cantado o escuchado para su santificación personal? En una realidad tan compleja como la música sacra, que es un lenguaje a la vez humano y trascendental, el órgano tiene (o debería tener) una relevancia absoluta sobre cualquier otro instrumento, como el idóneo para elevar las almas hacia Dios.

Desde el convencimiento de que el órgano forma parte del tesoro “sacro-musical” de la Iglesia, el Departamento de Música Sacra de la Archidiócesis compostelana ha puesto su empeño en realizar un inventario de los órganos existentes en el territorio que abarca. El resultado de esta tarea es la presente publicación. Tratándose de una primera aproximación al tema, su carácter es, ante todo, divulgativo, no teniendo por ello mayor aspiración que la de ser una ventana abierta a un patrimonio musical que, en general, ha sido poco estudiado e, incluso, poco valorado.

Os dejamos aquí una muestra de la portada y las primeras páginas.

La publicación se puede adquirir a través de musicaarchicompostela@gmail.com







Glosas y documentos - Misal Romano

En estos días la Comisión Episcopal de Liturgia presentaba Glosas y Documentos. Sobre la tercera edición oficial del Misal Romano en español. Se trata de un material para preparar la recepción del nuevo misal en las parroquias y comunidades de las diócesis españolas. Con estos documentos se quiere poner de relevancia los aspectos más significativos de esta nueva edición del Misal Romano en español que deberá comenzar a utilizarse, tal y como dice el Decreto firmado por el Presidente de la CEE, en las primeras vísperas del I Domingo de Cuaresma de 2017 y su uso, desde ese momento, será obligatorio.

Los materiales que se nos ofrecen no solo son de carácter normativo, sino que también los hay de tipo teológico, litúrgico, pastoral, editorial y musical. Un amplio elenco para que todos estemos en condiciones de acoger y presentar, tal y como lo quiere la iglesia española, esta nueva edición del Misal.

SUMARIO

1. Decretos 
     - A las diócesis de España
     - Decreto de la Conferencia Episcopal Española

2. Mensaje de la Comisión Episcopal de Liturgia 
     - Celebrar la Eucaristía con el Misal Romano en su tercera edición

3. Presentación de la 3.ª edición del Misal Romano en lengua española

4. Carta de su Santidad Benedicto XVI al Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana

5. Aportaciones de la tercera edición oficial del Misal Romano en lengua española

6. Labor editorial de la tercera edición del Misal Romano español

7. La música en la tercera edición oficial del Misal Romano en lengua española





Dificultades y retos de una correcta traducción de los libros litúrgicos

En el mes de octubre, la revista Liturgia y Espiritualidad publicaba este artículo que comparto con vosotros. 

De cara a la publicación de la nueva edición del misal en castellano he intentado realizar un ejemplo práctico de la dificultad que supone realizar una traducción equilibrada de los textos litúrgicos.

Lingüística, teología, liturgia y música deben darse la mano y trabajar conjuntamente para ofrecer al conjunto de la Iglesia el fruto de un trabajo lento, pero fiel.

Última publicación

Hoy me ha llegado un envío de Secretariado Trinitario con las separatas de un artículo sobre música y teología publicado en el último número de la Revista Estudios Trinitarios:

"Aspectos teológicos de un itinerario de fe a la luz del Magisterio reciente sobre música sacra"

Introducción
1. La Revelación. Palabra "hecha música"
2. La experiencia. Contemplación de lo divino
3. La Credibilidad. Preludio de la fe
4. El acto de fe. Armonía entre fe y razón
5. Expresión de la fe. Participación activa en la liturgia
6. Transmisión de la fe. La música como mediación
Conclusión


VALADO DOMÍNGUEZ, O., Aspectos teológicos de un itinerario de fe a la luz del Magisterio reciente sobre música sacra, Estudios Trinitarios 49 (2015) 135-173.

Nuevo CD de la Escolanía de la Catedral

La Escolanía de la Catedral de Santiago “Ángeles de Compostela” presenta el disco A la puerta del paraíso, para conmemorar los primeros cinco años de vida de la agrupación coral desde su refundación. La grabación, cuyo título hace referencia a la puerta norte de la Catedral, la que el Códice Calixtino nombra como Puerta del Paraíso, recoge una selección representativa del repertorio de la Escolanía, religioso y profano, con alguna obra no exenta de dificultad, como el “Stabat Mater” de Pergolesi. El disco ha sido editado con la colaboración del Xacobeo y está a la venta en las Tiendas-Librería de la Catedral.

El encargado de su refundación y actual director, José Luis Vázquez, dirigió la grabación, realizada en el Auditorio de Galicia con la colaboración de la Radio Galega, en la producción del sonido, realizada por Pablo Barreiro.

El disco es fruto de muchos días de trabajo, de ensayos y actuaciones, especialmente aquellas que acompañan las liturgias de la Catedral. El repertorio del disco incluye piezas internacionales, como el “Flying”, de Alan Simmons, la “Geographical Fugue”, de Ernst Toch o el “Barbershop Blues”, de Saundra Berry Musser; otras del repertorio religioso, como el Stabat Mater, de Pergolesi, el “Puer natus in Bethlehem”, de Rheinberger, o el “Tantum Ergo”, de Moreno Fuentes. Especial relevancia cobran aquellas composiciones más relacionadas con la Catedral, como el conocido Himno al Apóstol o el navideño “Vinde, vinde”, de Nemesio García Carril, director de la Capilla de Música de la basílica compostelana entre 1968 y 1980.

Con esta iniciativa el Cabildo quiere confirmar su intención de continuar trabajando en cuidar la liturgia de la Catedral, en especial todo lo relativo a la música. En este sentido, la Escolanía continúa mejorando la formación de sus integrantes, por ejemplo, con la presencia en algunos de sus ensayos de la soprano compostelana Mercedes Hernández y abriendo convocatorias para la inclusión de nuevas voces. Los niños y niñas de entre 9 y 15 años que quieran formar parte de la Escolanía catedralicia pueden solicitarlo a través del correo electrónico: escolania@catedraldesantiago.es.


La Escolanía de la Catedral de Santiago, “Ángeles de Compostela”, refundada en el año 2008, es uno de los coros con más historia de Santiago de Compostela. Desde esa fecha, la Escolanía, aparte de sus actuaciones regulares en actos litúrgicos dentro de la Catedral, actuó en acontecimientos tan relevantes como la visita del Papa (S.S. Benedicto XVI) conjuntamente con la Real Filharmonía de Galicia y dirigidos por Maximino Zumalave, el II Festival “Peregrinos Musicales” organizado por la Fundación Internacional Vladimir Spivakov en España, en el concierto benéfico a favor de Manos Unidas (Consello da Cultura Galega, enero 2012), y en conciertos celebrados en diversos lugares de la geografía gallega. En el pasado mes de abril, y con motivo de la celebración de su 5º año de existencia, acaba de grabar su primer disco en el que se refleja el trabajo realizado en este período. El Coro, que en la actualidad está integrado por unos 25 niños (niños y niñas) de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años, y dirigido, desde su refundación, por D. José Luis Vázquez, director, asimismo, de los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica de Galicia, pretende ser un verdadero centro de canto coral y lugar de formación tanto musical como de nuevas voces.




Canto y música en la liturgia

La semana pasada trajimos al blog: Canto y música en la celebración. El libro que proponemos hoy se titula: Canto y música en la liturgia. A los 40 años de la Instrucción Musicam sacram

Son 12 ponencias de las Jornadas Nacionales de Liturgia celebradas en la ciudad de Burgos en 2007 y que la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española ha publicado en la editorial Edice en 2008. 

Estos artículos son de variada temática y también diversa calidad en cuanto a música se refiere. Me permito proponer cuatro que me han parecido los más interesantes:

II. Teología y música: el canto litúrgico como elemento de percepción del Misterio. Jordi-Agustí Piqué Collado, OSB (pp. 51-94).

Es el que contiene una exposición más teológica y exhaustiva, quizás no sea "apta para todos los públicos" pero siempre hay una primera vez para hincarle el diente a algo "sólido". Aborda tres bloques muy interesantes:
1. Música y liturgia: la percepción estética del Misterio.
2. Iglesia, música y cultura: un gran diálogo (amplio recorrido por el Magisterio del s. XX).
3. La música litúrgica hoy: alabanza a Dios y diálogo con los hombres.

IV. Evangelización y canto litúrgico.  Jose Antonio Ferreiro Varela (pp. 153-182).

De este artículo me quedaría con la última parte:  Evangelización y canto litúrgico. Da unas claves interesante en las que se concluye que el canto litúrgico crea espacios de evangelización aunque ésta no sea su finalidad inicial. Creo que puede ser interesante su lectura en clave de "nueva evangelización":
3.3. Evangelizar a través del canto.
3.4. La belleza y la fuerza del canto manifiestan la grandeza de la evangelización.
Finaliza proponiendo unas perspectivas pastorales de cara al futuro donde insiste afirmando: "la tarea de evangelización ha de tomarse en serio hoy la música y el canto como medios eficaces para evangelizar".

VIII. Las aclamaciones y diálogos con el presidente de la celebración. Jose Ramón Estévez Gómez (pp. 271-290).

El título no hace justicia a todo lo que el autor aborda. Es, sin duda, uno de los textos más asequibles de esta publicación por su claridad y estilo directo, en ocasiones salpicado con anécdotas y chascarrillos que lo hacen hasta "divertido". Más allá de las anécdotas, cabe destacar que tiene una amplia introducción que nos ubica perfectamente en el contenido central del artículo. Posteriormente desarrolla dos cuestiones entrelazadas: examen particularizado y sugerencias prácticas atendiendo a generalidades y también a pormenores. La única pega que pondría a esta aportación es la compleja estructura de números y letras que en ocasiones distraen y no ayudan, pero vamos, peccata minuta.

IX. El animador del canto litúrgico. Federico Nalda Terroba (pp. 291-305).

En 7 puntos elabora una relación muy interesante sobre el papel del "animador/director" de la asamblea y del coro que puede servir de guía para muchos/as que ejerzan esta labor en parroquias y comunidades.
1. Importancia de este ministerio.
2. Qué cualidades debe poseer.
3. Cómo realizar la selección de cantos.
4. El ensayo de cantos (preparación y procedimiento)
5. Cómo ejecutar la dirección del canto (gestos)
6. Formación del animador
7. Dimensión escatológica del canto litúrgico.

Esta publicación es un recurso interesante para la formación personal y también para trabajar en grupo diferentes aspectos de la música y el canto en la liturgia con cierto criterio, ya que viene editado por la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEE. Por desgracia, en España sólo surgen publicaciones sobre el canto y la música litúrgica a cuentagotas; muchas veces fruto de congresos, convirtiéndose en misceláneas de artículos de diversa calidad, o en monográficos de revistas especializadas. En la próxima entrada mencionaremos alguna de estas publicaciones.
Oscar Valado

Canto y música en la celebración

En alguna ocasión hemos hablamos en este blog sobre la Música de nuestras celebraciones e incluso nos hemos atrevido a citar materiales a tener en cuenta para nuestra formación. Pero como han sido ya numerosos los comentarios y correos recibidos con la pregunta "qué leer y qué no leer" me atrevo a proponer en este espacio, de forma periódica, algún libro que nos ayude a conocer qué es lo que nos pide la Iglesia en materia litúrgico-musical. 

En el apartado "Bibliografía" podéis consultar los documentos más importantes del magisterio de la Iglesia sobre música sagrada, así como un amplio elenco de libros y artículos sobre música en relación con otras disciplinas: liturgia, teología y filosofía.

Hoy nos detendremos en el Directorio litúrgico-pastoral que lleva por título Canto y música en la celebraciónElaborado por el Secretariado Nacional de Liturgia y publicado por la Conferencia Episcopal Española en el año 1992 es el documento más "reciente" que tenemos sobre esta materia.


Este Directorio se puede encontrar en diferentes formatos ya que fue publicado en la editorial Edice, PPC e incluso en el número 209-210 de Pastoral Litúrgica. No son muchas las librerías que lo tienen, pero no hay nada que no se pueda encontrar en Google.

Este documento tiene una breve introducción en al que se especifica el motivo y la finalidad del Directorio, así como los destinatarios, la relación con otros directorios y el contenido del mismo. 

A partir de aquí nos encontramos con dos bloques bien diferenciados, aunque el segundo es más amplio  que el primero por la cantidad de cuestiones concretas que aborda:

I. Orientaciones doctrinales

    A. Invitación a cantar (aproximación bíblica)
    B. Por qué y para qué cantar en la liturgia 
    C. Qué cantar en la liturgia

II. Sugerencias prácticas

    D. Quiénes ejercen los ministerios de canto y música en la liturgia
    E. Observaciones comunes a toda celebración (criterios, repertorio, ensayo...) 
    F. Las celebraciones en particular (partes de la misa, tiempos litúrgicos, sacramentos...)
    
Al final existe un Apédice con un documento sobre Los conciertos en las iglesias (viabilidad, legislación...) y una escueta Bibliografía.

¿Qué decir? Sin duda es un documento que merece la pena adquirir, leer, trabajar y poner en práctica. Sin embargo, para ser un Directorio destinado a "todos cuantos de alguna manera ejercen un ministerio del canto y la música en la celebración cristiana les interesa conocer y recordar el pensamiento y los criterios actuales de la Iglesia en este campo tan importante para la vida litúrgica" (n. 3) podría tener una mayor claridad en los criterios-directrices que se proponen reduciendo considerablemente el número de páginas; ya que se trata de 162 páginas (en la edición de Edice) donde no siempre –y esta es mi humilde opinión– resulta comprensible a "todos cuantos ejercen un ministerio del canto y la música" en nuestras parroquias. Un Directorio que deba ser explicado difícilmente puede ser práctico. Pese a todo, los criterios y directrices que marca son más que interesantes... y aunque mejorable (como todo en esta vida) es un instrumento que todos los coros parroquiales, corales, etc. deberían tener en cuenta a la hora de elaborar un repertorio en cualquier tipo de celebración litúrgica.

En la próxima entrada nos detendremos en otra publicación promovida por la Conferencia Episcopal EspañolaCanto y música en la liturgia.

Oscar Valado


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...