García Morente en su piano (Gaveau - Paris) |
1.- ¿Por qué eligió a Manuel García Morente para hacer su tesis doctoral?
Ha sido un encuentro providencial. Buscando una continuación del tema de mi tesis de licencia "Música y Teología" (dirigida por Guillermo Juan Morado, sacerdote de Tui-Vigo) me encontré varias referencias bibliográficas sobre el poder de la música en la conversión de grandes intelectuales (san Agustín, P. Claudel, etc.). Este tema me atrajo, pero entre ellos no estaba Morente... Semanas después leí el "Hecho extraordinario" - relato de su conversión - y descubrí un personaje apasionante que citaba como aspecto importante de su conversión diferentes obras musicales... Así que me puse a investigar.
2.- ¿No conocía a M. García Morente?
He de decir que muy poco, solo por traducciones que hizo al español de Kant, Bergson, etc. y que aún hoy son textos de referencia en algunas facultades de filosofía. Es curioso que uno de los grandes intelectuales de España (filósofo, músico, filólogo, traductor, amante de las artes…), comparable a otros personajes como Giner de los Ríos, Juan Ramón Jimenez, Ortega y Gasset, Buñuel, Azaña, Lorca, Machado, Unamuno o Zubiri, haya quedado en el olvido después de su papel en la España de la II República.
3.- ¿Qué papel juega en la II República?
Morente formaba parte de ese grupo de intelectuales que dieron forma a la II República. Él destacó, sobre todo, en el ámbito académico, se puede decir que convirtió - ya como decano - la Facultad de Filosofía de la Universidad Central (hoy la Universidad Complutense) en el buque insignia de las Universidades Europeas. Cabe destacar que él se había formado en la Sorbona de París y en Berlín.
4.- ¿Si tan relevante era su presencia, por qué tuvo que abandonar el país?
Él abogaba por una educación sin Dios, lejos de cualquier influencia y basada en virtudes tan nobles como la búsqueda continua de la verdad, el diálogo, el respeto, la justicia, la honradez. Esto le llevó a criticar en más de una ocasión la violencia con la que actuaban algunos grupos, sobre todo los más anticlericales, los cuales asesinaron a su yerno (Ernesto Bonelli) en Toledo por pertenecer a la Adoración Nocturna. Después de esto fue señalado por una comisión de depuración de la universidad. El mismo J. Besteiro le indicó que debía escapar si quería sobrevivir. Los suyos, ahora iban a por él.
5.- García Morente no era un hombre creyente, sin embargo se convirtió ¿cuál fue el detonante de esta transformación?
Ya en París, Morente estaba sumergido en una situación de pobreza, soledad y depresión, parecía vivir en un sin sentido. Pasaba horas reflexionando sobre el “por qué” de las cosas, el sentido último de la vida. Y poco a poco se adentró en la reflexión filosófica del concepto de “providencia”. Esto lo llevo casi al suicidio, porque se negaba a creer que un ser superior pudiese castigar así a su familia y a él. Entonces, sucedió algo extraordinario.
6.- Ese “algo extraordinario” ¿tiene que ver con la música?
Por supuesto, esa noche, Morente se dio un tiempo de respiro, encendió la radio y pudo escuchar el final de la Sinfonía en re menor de C. Franck, la Pavana para una Infanta difunta de M. Ravel y la Infancia de Jesús de H. Berlioz. Las tres obras son muy "peculiares" en si mismas, pero a Morente Berlioz le provocó un estado casi "místico" del que dice: “…esta música tuvo un efecto fulminante en mi alma”, y a continuación, haciendo referencia al texto de la Trilogía Sacra de Berlioz dice: "Ese es Dios, Dios vivo, que vive con los hombres, que sufre con los hombres”.
7. - ¿Las artes van más allá de lo puramente estético?
Sin duda. Una escultura, una pintura, una obra de musical... puede despertar en nosotros emociones, sentimientos que trascienden lo meramente "estético". Podríamos decir que va más allá de lo físico, estaría en el orden de lo metafísico. Dicho de otro modo, la belleza nos habla de la Belleza, lo creado del Creador.
8.- ¿Por qué es tan poco conocida fuera de los ámbitos académicos la historia de García Morente?
El Morente que se conoce, incluso en ambientes académicos, se limita a su producción como traductor de grandes filósofos o alguna de sus obras (Lecciones preliminares de filosofía). Pero muy pocos conocen su conversión pese a existir numerosas ediciones publicadas del “Hecho extraordinario” y otros escritos de Morente. Es un personaje que ha caído en el olvido pese a ver sido un referente del mundo intelectual de la época. Las razones son diversas, pero sobre todo de carácter político.
9.- ¿Su contributo al pensamiento filosófico, a las letras y a la investigación han sido suficientemente reconocidos?
Muy poco. En aquel entonces llegó un momento que de Morente no se fiaba nadie. Los suyos lo veían como un traidor, se había ordenado sacerdote. Y los otros no se fiaban de su cambio tan radical, creían que se aprovechaba de las nuevas circunstancias. Esto provocó que estuviese en entredicho hasta el día de su muerte. Por eso, el “Hecho extraordinario” – no conocido hasta años más tarde de su muerte – arroja tanta luz sobre Morente y su vida. Hoy se están haciendo esfuerzos, sobre todo desde la Universidad Complutense, por recuperar a este personaje que logró poner a la educación universitaria española en la vanguardia de la educación europea.
10.- ¿Cuál fue exactamente la relación de este filósofo con Vigo?
Después de su conversión en París (1937) no dijo absolutamente nada a nadie. Siguió con su vida. Pero poco a poco iba naciendo un deseo en su interior de entregarse por completo a ese Dios que acababa de entrar en su vida. Escribió al obispo de Madrid, Leopoldo Eijo Garay y este lo recibió ese mismo verano en su casa natal de Vigo. En el Castro, Morente se confesó y comulgó (su "segunda Primera comunión"). Vivió de alquiler durante una temporada en la calle Alfonso XII y más tarde ingresó en el seminario. Existen abundantes referencias a la Ciudad Olívica en sus cartas.
11.- ¿Cuál es el objeto de su investigación?
Repensar el “Hecho extraordinario” desde una perspectiva teológico-musical. Mostrar las relaciones existentes entre el arte, en este caso la música, y la revelación. Estaríamos hablando de un diálogo entre fe y cultura, tan necesario en nuestros días. Por ello es necesario sacar a la luz el carácter "mediador" de la música en el proceso de conversión de Morente.
12.- ¿Qué cree que puede aportar esta historia a la sociedad actual?
En primer lugar yo destacaría la búsqueda constante de la verdad que se puede observar en la vida de Morente. Esto puede servir de estímulo y ejemplo para todos nosotros. Era un hombre con una capacidad intelectual increíble, un “librepensador” en el sentido más estricto de la palabra (lejos de connotaciones políticas) que tamizaba todo a través de la razón sin dejarse influenciar por las modas o ideologías. Y en segundo lugar, la capacidad de estar abierto a la gracia, que en el momento más inesperado se hace presente, se revela, de la forma más inesperada. Hay que dejarse hacer por Dios.
Con agradecimiento a Marisol Oliva - gran profesional - y a Atlántico Diario.
Con agradecimiento a Marisol Oliva - gran profesional - y a Atlántico Diario.
Oscar Valado
Roma, 18 de junio de 2012
Fotografía: Revista Ateneo 32 (1953) 20.
No hace mucho cayó en mis manos y leí el relato del "hecho extrordinario" y me causó una impresión muy fuerte. Me gusta el tema de tu tesis.
ResponderEliminarEs un tema apasionante. Cuanto más leo e investigo... más me fascina!
ResponderEliminarUn día (espero que no dentro de mucho tiempo, jeje) me encantará compartir las conclusiones finales y los hallazgos.
Un fuerte abrazo.
Dios nos conoce - ¡ nos ha creado Él ! - y sabe exactamente qué clase de invitación enviarnos de acuerdo con nuestro yo más profundo. Lo vemos en García Morente y lo admitimos.
ResponderEliminarPero si esa misma experiencia con la música o con cualquier otro arte nos la ofreciese una persona sencilla como la base de su conversión, ¿ lo aceptaríamos igual o la tildaríamos de hipersensibilidad sospechosa y no merecedora de confianza? He visto casos...cuya calificación teñida de sospecha pueden haber desviado vocaciones profundas.
Afortunadamente, Dios no juzga como nosotros.
Muchas gracias por compartir estas magníficas informaciones. Enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias Manuel, un fuerte abrazo.
EliminarLe agradecería un post en el que comentase cuáles son, a su entender, las causas del desastre de la música litúrgica en España.
ResponderEliminarY si tiene o no que ver el hecho de que en el Misal Romano de Pablo VI no aparezcan el Introito, Gradual, Ofertorio, Comunión en su sitio. Me refiero a los del Graduale.
Estimado Tulkas,
Eliminaren alguna ocasión hice mención a esto... no recuerdo exactamente si era una entrada o la respuesta a algún comentario.
Obviamente las razones son varias: unas muy objetivas, otras un poco más subjetivas.
Lo que tu apuntas es una cuestión bastante objetiva... el nuevo misal, por ejemplo, en lo que respecta a las antífonas del propio, no contiene la antífona de ofertorio. Esto es una pobreza, porque al no existir una referencia de lo que debe ser una "antífona de ofertorio" hace proliferar otra serie de cantos que nada tienen que ver con dicho momento.
Pero bueno, haré lo posible por escribir algo sobre esto, es muy interesante.
Un fuerte abrazo y gracias por compartir tu opinión.
Muy interesante. No se me había ocurrido atender a la faceta musical de Morente, y menos la vinculada a su conversión. Enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias! es una investigación en proceso y que va dando frutos interesantes. En poco tiempo espero poder presentar algunas conclusiones.
EliminarUn saludo (tienes un blog muy interesante).