Fieles difuntos y el Dies irae


El día de fieles difuntos recordamos a todos aquellos hermanos nuestros que ya han partido de este mundo pero que aún no gozan de la paz eterna y están necesitados de nuestras oraciones.

Durante siglos, en esta celebración y en todas las celebraciones exequiales se cantaba antes del evangelio la secuencia Dies irae, ya que era la secuencia propia de la misa de Requiem (misa de difuntos), la cual resonó en las iglesias de rito romano hasta la reforma del Concilio Vaticano II (1962-1965). 

Después de esta última reforma se suprimieron numerosas secuencias, ya que prácticamente cada solemnidad tenía una. Por ello, para primar la  Palabra de Dios sobre otros textos solo se conservaron 4 secuencias en el Misal/Leccionario: Victimae paschali laudesLauda Sion, Stabat Mater, Veni Sancte Spiritus. Aunque los benedictinos del monasterio de Solesmes, al confeccionar Graduale Romanum (libro para el canto de la Misa) incluyeron también la secuencia de la festividad de su fundador, san Benito: Laeta dies.

El Dies irae, como las demás secuencias, es una composición de carácter lírico que describe algún elemento concreto de lo que se celebra ese día. En este caso es un antiguo himno atribuido a Tomás de Celano (s. XIII) en el que de forma poética describe la crudeza del día del juicio donde a golpe de trompeta las almas son llamadas. Las de los justos podrán contemplar la gloria de Dios, pero las de los condenados arderán en las penas del infierno. El texto es muy interesante (leer texto completo), pero también es comprensible que se haya optado por eliminarlo de la liturgia eucarística, ya que la celebración cristiana de la muerte tras la reforma apunta más hacia la contemplación de Cristo resucitado, de ahí que se proponga el canto del aleluya antes del Evangelio.

Sin embargo, aunque ya no se utilice como secuencia dentro de la celebración eucarística, todavía resuena en la liturgia de la Iglesia durante el rezo de la Liturgia de las Horas como himno de las ferias de la XXXIV semana del tiempo ordinario, semana que tiene un profundo sentido escatológico antes de la celebración de Jesucristo, Rey del universo.

Algunos sostienen que aunque no se cante como secuencia puede introducirse en algún momento de la celebración eucarística, sin embargo, esto no tiene sentido, porque cada celebración ya tiene sus propias antífonas de entrada y comunión en el Misal (ver formularios de las misas para Fieles difuntos) Y para el ofertorio siempre se puede interpretar la antífona del Gradual, un motete polifónico inspirado en esta antífona o, sencillamente, buscar un canto en lengua vernácula que coincida con el texto bíblico que propone el Graduale. Aunque el silencio en una celebración de estas características también puede ser una buena opción.

Este texto del Dies irae se escribió para ser cantado –como todas las secuencias o himnos utilizados en la liturgia– y a lo largo de la historia ha sido interpretado de diversas formas, dependiendo de los estilos de cada época. Ahora ya no se escucha en nuestras parroquias esta secuencia pero durante siglos, antes del Evangelio de la misa de difuntos se entonaba esta melodía sobrecogedora que expresa casi un llanto por no caer en la condena eterna y que cuando menciona la "trompeta" que llama a los difuntos de los sepulcros (tuba mirum spargens sonum...) eleva la tesitura del cantus con un brillo digno de una trompeta que llama al juicio. 


Pero existen más ejemplos significativos en los que la "retórica musical" está muy cuidada. A mi me gustaría destacar dos. En primer lugar el Dies irae del Requiem de  W. A. Mozart (1756-1791), que con una pequeña orquesta (muy barroca todavía) y un potente coro nos hace sentir la violencia del juicio, sobre todo por aquellos que se condenan.




En segundo lugar, G. Verdi (1813-1901), que con una orquesta mucho mayor (propia del romanticismo) y un coro más numeroso que el de Mozart nos deja otra obra maestra con su Requiem, en concreto con el Dies irae. El inicio es para "morirse", la orquesta introduce al coro con unos "latigazos" sobrecogedores y éste explota con un llanto desgarrador con una escala cromática descendente. Parece que las almas condenadas luchan por escapar de las llamas del infierno. No pasa tampoco desapercibida la sección de viento-metal que alcanza su mayor protagonismo en la introducción al tuba mirum spargens sonum...



Detrás del Dies irae existe una profunda teología sobre los "novísimos" que tanto en el medievo como en la reforma de Trento se hizo muy presente. Al hablar de "novísimos" nos referimos a un término clásico de la escatología cristiana que describe los estados del ser: muerte, juicio, infierno y gloria; el purgatorio sería un estado intermedio de purificación antes de entrar en la gloria. Hoy quizás no se hable tanto en estos términos.

Encomendemos a nuestros difuntos y a todos aquellos que nadie recuerda y están necesitados de oración.


8 comentarios:

  1. me gusta mas el que podemos escuchar en la wikipedia. tambien decir que su inspiracion es SOFONIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buscando una grabación del Dies irae la escuché, pero al final me decidí por la otra porque la cantan a coro y sin impostación de voz, me pareció más apropiada. Pero la que usted menciona es ideal para hacerse una idea de cómo sería la secuencia cantada por un solista y no por la schola.
      Sobre lo de la inspiración bíblica es interesante la entrada de Lex Orandi:
      http://lexorandies.blogspot.it/2011/11/la-secuencia-dies-irae-dies-illa.html
      Un saludo.

      Eliminar
  2. En otro foro diverso al blog departíamos sobre si la secuencia "Dies irae" estaba "abolida" o no; como me parece un tema sugestivo pego aquí la respuesta a la pregunta (muy interesante) de uno de los interlocutores: ¿En qué documento del Concilio se abolió la secuencia?

    No existe un documento del Concilio que diga que el "Dies irae" está abolido, eso sería impensable, los documentos del Concilio Vaticano II son la punta del iceberg, en ellos se trazan las líneas generales que se van concretando posteriormente con la promulgación de documentos o la mera publicación de una nueva edición de libros, ya que en materia litúrgica la norma es que la nueva edición de un libro litúrgico sustituye a la anterior, nunca conviven. En este caso concreto, el número 117 de la Sacrosanctum Concilium indica: "complétese la edición típica de los libros de canto gregoriano; más aún, prepárese una edición más crítica de los libros ya editados". Esto se concretó con la edición del Ordo Cantus Missae (1970) y el Graduale Romanum (1974). En el Graduale de 1961 encontrábamos la sequencia con su rúbrica: "Sequentia dici debet tantum in die Commemorationis omnium Fidelium defunctorum et in Missa exsequiali; omitti potest in aliis Missis" (p. 96*); pero en las ediciones posteriores al Concilio se elimina el "Dies Irae" y cualquier rúbrica que haga referencia a la secuencia en la "Liturgia Defunctorum" (cf. OCM, pp. 143-150; y GR, pp. 669-706). En la nueva edición del Misal Romano (1970) ya fue abolida, así como en Leccionario de la Liturgia de difuntos, mientras otras secuencias –las que hoy seguimos utilizando– siguen vigentes porque han sido añadidas en las nuevas ediciones de los libros litúrgicos.
    Se justifica, pues, que el "Dies irae" no se debe utilizar en la Misa de difuntos porque ya no está incluida en los libros litúrgicos oficiales actuales. De este modo no se puede utilizar enen la liturgia eucarística del Rito ordinario, aunque sí en la Forma Extraordinaria del Rito Romano sigue vigente [pero sólo en ella]. Por último, sólo añadir la sutileza de la Iglesia al permitir que se cante el "Dies irae" en la Liturgia de las Horas como Himno del Oficio de Lecturas de la Semana XXXIV del Tiempo Ordinario si no se toma el sólito himno de laudes o vísperas del día: "Ad libitum dici postest hymnus Dies irae" (Liturgia Horarum, p. 489), la última semana del Año Litúrgico, la que precede a la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo; dando así unidad teológica al Año Litúrgico.

    Un tema muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Sin embargo, Benedicto XVI enseña que la Iglesia reza el ‘Dies irae’:

    «No es el hombre el único que tiene en sí la inquietud constitutiva por Dios, sino que esa inquietud es una participación en la inquietud de Dios por nosotros. Puesto que Dios está inquieto con relación a nosotros, él nos sigue hasta el pesebre, hasta la cruz. “Buscándome te sentaste cansado, me has redimido con el suplicio de la cruz: que tanto esfuerzo no sea en vano”, así reza la Iglesia en el ‘Dies irae’».

    → SANTO PADRE BENEDICTO XVI, ‘Homilía en la Solemnidad de la Epifanía del Señor’ (6 de enero de 2013)

    A la luz de lo dispuesto en la “Instrucción General del Misal Romano” (nn. 62-64), la “Aclamación antes de la lectura del Evangelio”, puede tomar dos formas:

    a) El ‘Aleluya’ se canta en todo tiempo, excepto durante la Cuaresma. Los versículos se toman del leccionario o del Gradual.
    b) En tiempo de Cuaresma, en vez del ‘Aleluya’, se canta el versículo antes del Evangelio.

    La secuencia ‘Dies irae’ no se canta durante la cuaresma, sino durante el 2 noviembre (y Misas de difuntos). Luego fuera del tiempo de la Cuaresma se trataría entonces de una “Aclamación antes de la lectura del Evangelio” cuyos “versículos se toman [...] del Gradual [Romano].”

    Es decir, en celebración de la forma ordinaria (o de Pablo VI) del Rito Romano, fuera del tiempo de Cuaresma, podría cantarse el ‘Dies irae’, como “Aclamación antes de la lectura del Evangelio” cuyos “versículos se toman [...] del Gradual [Romano].”

    ***

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto a la homilía de Benedicto XVI, qué decir? Fantástica (como siempre). Es muy legítimo citar el Dies irae, al fin y al cabo es uno de los texto más hermosos de la tradición, y con ello el Papa Benedicto (de feliz memoria) da muestra de su amplio conocimiento de la liturgia y de la música.
      Sin embargo, en la entrada que he escrito hago mención a la celebración de Fieles difuntos, es decir, trato del "Dies Irae" como la "secuencia" que se ha venido utilizando hasta el Concilio Vaticano II y ha sido suprimida de la liturgia propia de difuntos en la reforma litúrgica; todo ello sin entrar a valorar si ha sido una decisión acertada o no, porque al fin y al cabo es lo que pide la Iglesia. Esto no quiere decir que haya que eliminarla del tesoro sacro-musical que existe en la Tradición ya que se puede utilizar en otro tipo de ocasiones oportunas (una vigilia de difuntos, actos particulares de piedad, etc.). Además sería una pena perder la riqueza de su contenido.

      Por otra parte, creo que es importante diferenciar una SECUENCIA (de las que algo indico en esta misma entrada) y una ACLAMACIÓN antes de la lectura del Evangelio.
      El número 64 de la Ordenación General del Misal Romano dice: "La secuencia, que sólo es obligatoria los días de Pascua y Pentecostes, se canta antes del Aleluya".

      De aquí obtenemos diversas conclusiones:
      1) Una secuencia no es una aclamación que se deba entonar antes de la lectura del Evangelio porque ésta debe ser cantada "antes del Aleluya", que es la aclamación propia fuera del tiempo de Cuaresma.
      2) La utilización o no de una secuencia nada tiene que ver con el Año Litúrgico, ya que son propias de solemnidades concretas y ninguna de las 5 en las que se conserva coinciden con el tiempo de Cuaresma. Pero si el "Dies irae" aún estuviese incluido en el Rito Ordinario en las misas de difuntos debería cantarse ANTES del Aleluya o el Tracto si fuese Cuaresma.
      3) Por ello no se puede dar lo que usted: "fuera del tiempo de Cuaresma, podría cantarse el ‘Dies irae’, como 'Aclamación antes de la lectura del Evangelio' cuyos 'versículos se toman [...] del Gradual [Romano]'; porque, a parte de lo dicho anteriormente (no es una aclamación y nada tiene que ver con el Tiempo litúrgico) se le suma que no son versículos (si no un himno) que se puedan tomar del Gradual porque en el Gradual posterior a la reforma y en consecuencia vigente, no encontramos el Dies irae porque ha sido suprimido.

      Eliminar
  4. porque, a parte de lo dicho anteriormente (no es una aclamación y nada tiene que ver con el Tiempo litúrgico) se le suma que no son versículos (si no un himno) que se puedan tomar del Gradual porque en el Gradual posterior a la reforma y en consecuencia vigente, no encontramos el Dies irae porque ha sido suprimido. https://noticiasdelalin.es/cuentas-de-ahorro-individuales/

    ResponderEliminar

Anímate a comentar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...